top of page

EL CORCHO NATURAL

Foto del escritor: Margaret AyalaMargaret Ayala

Sabias que el corcho viene de la corteza de un árbol que predominantemente se cultiva en el Mediterráneo y se llama Alcornoque.

Los bosques de alcornoque mayoritariamente se encuentran en Portugal, España, Marruecos y Argelia.

Este Árbol le va creciendo su corteza (corcho) acumulando células muertas y huecas en su interior, esta corteza tiene una propiedad regenerativa , por lo tanto el árbol no sufre cuando es extraída la misma para fabricar los corchos.

Gracias a nuevas técnicas no se requiere la tala del árbol, y la corteza es extraída cada 9 u 10 años, que es lo que tarda en regenerarse. Este trabajo sigue siendo manual con hachas. Una vez cortada la corteza, se deja secar en patios para que pierda humedad y se vuelva más homogénea y asi darle la forma que deseen.

El corcho tiene unas características increíble, es natural y biodegradable. Es ligero, resistente, aislante térmico, impermeable a líquidos, elástico (se amolda con facilidad) e hipoalergénico y entre los usos que tiene, el que más me gusta a mí, es el de tapar las botellas de vino.

La diferencia entre el corcho Natural y el corcho sintético, además de la materia prima con que se elaboró, para fines del vino, es que los naturales son ideales para aquellos vinos que requieren un intercambio mínimo de oxígeno para que el líquido termine de evolucionar, esto es en el caso de vinos de crianza, reserva o gran reserva, o lo que es lo mismo que hayan tenido paso por barrica. Para el caso de los vinos de consumo inmediato el uso de los tapones (o mal llamados corchos sintéticos) está perfectamente aceptados.

El alcornoque está en extinción porque no se están sembrando nuevos y pues su ciclo de vida llega al final como todo ser vivo.

Espero que hayas disfrutado de esta curiosidad.

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page